Dada la pérdida de biodiversidad alrededor del mundo, incluidas numerosas especies vegetales, se necesita un mayor compromiso para proteger la diversidad de plantas, particularmente cuando el foco de atención recae sobre animales carismáticos. Para hacerle frente a los múltiples factores que amenazan la diversidad de plantas y prevenir la pérdida permanente de especies y comunidades en el planeta, hace falta adquirir una visión interdisciplinaria que incluya esfuerzos de conservación in situ y ex situ, así como la realización de estudios taxonómicos, geográficos y ecológicos. Por si fuera poco, también será crucial implementar programas públicos de difusión y educación. Los jardines botánicos pueden jugar un papel central en este trabajo porque son lugares donde se reúne experiencia en horticultura y conservación además de ser sitios donde se comparte la ciencia con el público. El Jardín Botánico de los Estados Unidos (USBG, por sus siglas en inglés) promueve la investigación en plantas y su conservación a través de sus colecciones, exhibiciones públicas y alianzas. Además, ofrece contenido educativo en temas científicos sobre plantas y programas en línea para los más de un millón de visitantes que recibe anualmente. Como el jardín botánico en operación más antiguo de los Estados Unidos (concebido inicialmente y fundado por George Washington en 1820), USBG trabaja con diferentes colaboradores para alcanzar metas compartidas que conduzcan a un mejor entendimiento, preservación y protección de la diversidad botánica de nuestro planeta.

Entre los grupos de plantas del planeta, es bien conocido que la familia de las orquídeas (Orchidaceae) está dentro de las más diversas en términos de números de especies, con múltiples taxones raros y endémicos amenazados en vida silvestre. Además, su aportación a la horticultura incrementa su importancia en términos económicos. Desde una perspectiva ecológica, la historia natural de las orquídeas varía dependiendo de la especie y suele ser compleja pues en ocasiones implica relaciones altamente específicas con especies de otros reinos del árbol de la vida como hongos y animales. Claro que con este grado de diversidad y complejidad, muchas preguntas sobre la ecología y los requerimientos ambientales de innumerables orquídeas permanecen sin respuesta, lo que representa un gran reto para su conservación. Claramente, se necesitan estudios detallados, aunado a programas de educación y difusión dirigidos a personas que permitan el avance de la conservación de orquídeas.
Como una de las organizaciones fundadoras (junto con el Instituto Smithsoniano) del Centro de Conservación de Orquídeas de América del Norte (NAOCC, por sus siglas en inglés), una coalición dedicada a la conservación de las más de 200 orquídeas nativas a Norteamérica, la colección del USBG se especializa en la conservación de la diversidad del planeta. Actualmente el USBG alberga aproximadamente 3,000 ejemplares de orquídeas de más de 1,500 taxones representativos de la diversidad total de la familia. Esta colección ha ido creciendo a lo largo del tiempo a través de asociaciones con colaboradores institucionales nacionales e internaciones así como de aportaciones ciudadanas.

Otros ejemplares de la colección son plantas que han sido confiscadas después de ser importadas o exportadas sin la autorización correspondient establecida por la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés). Este tipo de regulaciones buscan prevenir la sobreexplotación ilegal que afecta a las poblaciones silvestres de orquídeas. En esos casos los ejemplares confiscados son llevados a instituciones como el USBG como parte del Programa de Rescate de Plantas de Estados Unidos para removerlos del comercio ilegal y brindarles el cuidado adecuado. Sorprendentemente, entre 2006 y 2010, se confiscaron más de 38,000 plantas en Estados Unidos siguiendo las regulaciones de CITES; de las cuales más de 27,000 eran orquídeas. El USBG continúa albergando y conservando ex situ muchos ejemplares listados en CITES para ser utilizadas en proyectos de investigación y exhibidas al público.
Otras orquídeas de la colección provienen de poblaciones silvestres. Estos ejemplares han sido colectados, a menudo como semilla, durante expediciones oficiales a lugares alrededor del mundo para más tarde ser cultivadas en el USBG. Por ejemplo, el USBG y otros socios de NAOCC actualmente apoyan el trabajo de la Iniciativa de Conservación de las Orquídeas de Palaos, un esfuerzo de colaboración iniciado por NAOCC y el Instituto de Servicio Forestal de Estados Unidos en las Islas del Pacífico, cuyo objetivo es estudiar las orquídeas de Palaos que apoyen los esfuerzos de conservación en sus ambientes naturales. Los investigadores de este proyecto trabajan para documentar la diversidad y distribución de orquídeas en Palaos para comprender mejor su ecología básica y para identificar objetivos de conservación y restauración. Se colectan muestras de tejido y semillas de orquídeas nativas de Palaos para realizar estudios ecológicos y de conservación. Las pruebas de germinación de semillas se realizan en instituciones asociadas a NAOCC, como la Colegio de Illinios y el Centro de Conservación de Plantas.


Los ensayos de germinación son críticos para comprender la relación simbiótica obligada en la que están envueltas las orquídeas y sus socios micorrízicos. Estos hongos están siendo aislados e identificados por socios de NAOCC en el Instituto Smithsoniano y el Colegio de Illinois con permisos especiales del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Las plántulas sanas de ensayos no simbióticos; es decir, ensayos en los que se utiliza medio de cultivo para orquídeas en lugar de simbiontes micorrízicos naturales, se están cultivando en las colecciones de orquídeas del USBG donde pueden utilizarse en análisis comparativos y como fuente de material genético para determinación taxonómica. Una vez maduras, estas orquídeas también pueden ser fuente de semillas y propágulos para ser utilizados en futuros análisis o bien en esfuerzos de reintroducción a su hábitat natural. En conjunto, estos esfuerzos tienen como objetivo fortalecer las poblaciones nativas y reducir la demanda de orquídeas colectadas ilegalmente, lo que reduce la presión sobre poblaciones silvestres en Palaos y en otros lugares.

Mientras las colecciones ex situ del USBG y las actividades de investigación realizadas a través del consorcio de la NAOCC brindan recursos críticos para la conservación y comprensión de la ecología de orquídeas, nuestro enfoque integral también se apoya en los programas de educación y difusión para promover los resultados de estas investigaciones. Esto permite alertar sobre aspectos críticos que continúan afectando a las orquídeas del mundo. Los jardines públicos, como el USBG, generan oportunidades para involucrar al público a través de exhibiciones que promueven la conservación de especies. El USBG cuenta con un renombrado departamento de educación que ofrece contacto directo y recursos prácticos diseñados para informar sobre temas de diversidad, ecología y conservación de orquídeas y plantas en general. Por ejemplo, el USBG, junto con los Jardines del Smithsoniano, monta una exhibición pública anual de orquídeas. Durante este evento se muestran orquídeas de todo el mundo. La transmisión de mensajes sobre ecología y conservación es un componente crítico de la exhibición y se integran en las fichas informativas que acompañan a los ejemplares. Este tipo de mensajes comunica la situación de conservación de orquídeas y presenta información científica primaria al público no especialista.
Adicional a la oferta educativa que ofrece el Conservatorio USBG y los jardines al aire libre, nuestro equipo trabaja con la NAOCC en programas de educación y difusión enfocados en la creación de mensajes de conservación de orquídeas. Uno de estos enfoques ha sido el desarrollo y distribución de “modelos orquidgami“. Estos 28 modelos tridimensionales de papel ofrecen una actividad práctica y entretenida que puede realizarse en el salón de clases o de manera informal como una herramienta que permite aprender sobre las orquídeas, su historia natural y los retos que enfrentan en la vida silvestre. Como parte de la Iniciativa de Conservación de las Orquídeas de Palaos, se han distribuido cientos de copias de un modelo recientemente desarrollado de una especie nativa a Palaos (Dipodium freycinetioides, la orquídea jacinto de Palaos) en escuelas locales, museos, centros ecoturísticos y festivales públicos en Palaos. A través de este tipo de actividades creativas, el USBG y la NAOCC logran conectarse con un mayor público y diseminar más ampliamente el mensaje de conservación de orquídeas.
Como es el caso con cualquier componente de la diversidad biológica de nuestro planeta, la conservación de las especies y comunidades de orquídeas no puede depender de la implementación de un solo enfoque. Los numerosos miembros de la compleja y extremadamente diversa familia de las orquídeas tienen un conjunto de necesidades, presiones, amenazas y soluciones potenciales que pueden permitir su subsistencia. Por esta razón, el USBG está comprometido en participar y desarrollar nuevos y diversos enfoques para lograr la conservación, investigación y educación sobre orquídeas. En esa labor, el USBG se ha propuesto compartir con nuestros visitantes experiencias inigualables con la diversidad de orquídeas de nuestro planeta mientras aseguramos la supervivencia de estas increíbles plantas para futuras generaciones.
Acerca del Jardín Botánico de los Estados Unidos
El Jardín Botánico de los Estados Unidos (USBG) es el jardín en operación más antiguo del país. El Jardín informa a sus visitantes sobre la importancia, valor fundamental y diversidad de plantas; así como su el significado estético, cultural, económico, terapéutico y ecológico. Con más de un millón de visitantes al año, el USBG busca demostrar y promover prácticas sostenibles. El Jardín Botánico de los Estados Unidos es un museo viviente de plantas acreditado por la Alianza Americana de Museos y la Conservación Internacional de Jardines Botánicos. www.USBG.gov

El doctor Benjamin Crain ha estado trabajando con orquídeas durante los últimos 20 años y ha publicado numerosos artículos de investigación sobre su ecología y conservación. Actualmente mantiene la colección de orquídeas del Jardín Botánico de los Estados Unidos y es un ecólogo del Centro de Conservación de Orquídeas de América del Norte del Instituto Smithsoniano.
Traducción al español de Lorena Villanueva Almanza