La mitad de las plantas no ha sido fotografiada en vida silvestre

Si no logras encontrar la fotografía de una planta en su medio silvestre, ¿es porque la fotografía no existe o porque estás buscando en la base de datos equivocada? Un artículo reciente concluye que cualquiera de esas respuesta puede ser correcta, dependiendo de la planta.

You can listen to this page as an audio file.

Diariamente millones de personas alrededor del mundo toman fotografías de plantas. Algunas de ellas terminan en redes sociales, otras se suben a proyectos científicos comunitarios y otras se exhiben en las galerías digitales de instituciones de investigación. Con tantos paparazzis botánicos acechando los bosques, ciudades y patios traseros del mundo, se podría asumir con cierta seguridad que la flora de la Tierra ha sido fotografiado ya varias veces.

Pero no es así, según sugiere un estudio publicado el mes pasado en la revista Nature Plants. De hecho, casi la mitad de las plantas en la Tierra podrían no haber sido fotografiado antes en vida silvestre.

Llegamos a esta conclusión después de muestrear 25 grandes sitios donde se exhiben fotografías de plantas, incluyendo redes sociales como Flickr and Pl@ntNet, sitios de ciencia comunitaria como iNaturalist y sitios académicos como el proyecto brasileño Flora do Brasil y la galería del Field Museum Live Plant Photos.

“Al contar todas las plantas que pueden verse en estos sitios”, dice la doctora Tomomi Suwa, una científica de datos en el Field Museum y co-autora del estudio, “terminas con una lista de decenas de miles de especies. Y es muy satisfactorio. Pero, por otro lado, también terminas con una lista de especies, igual de larga, de las que no puedes encontrar una sola fotografía”.

Nuestro estudio sugiere que la mayoría de las plantas que no ha sido fotografiada forma parte de comunidades vegetales megadiversas en regiones tropicales. Por ejemplo, Brasil alberga más plantas que cualquier otro país — casi 35,000 — aunque cerca de 15,000 de ellas no han sido fotografiadas.

Y existe otro problema. También descubrimos que, del muestreo que realizamos, no existe un solo sitio que reúna fotografías de la mayoría de especies vegetales — ni siquiera Google, o la plataforma Global Biodiversity Information Facility.

“Necesitamos organizar fotografías de plantas en una galería global en línea donde sea fácil encontrarlas”, dice la doctora Rafaela Campostrini Forzza, curadora del Jardín Botánico de Río de Janeiro y coautora del estudio. “Esto no es solo poner orden. Estamos en medio de una crisis de extinción global y no podemos proteger las plantas amenazadas si no sabemos cómo se ven”.

Nototriche parviflora, una planta de almohadilla endémica a los Andes de Chile, Bolivia y Argentina. Esta es la única fotografía de campo que encontramos en las 25 bases de datos en línea que muestreamos en nuestro estudio. Fotografía de Fernando O. Zuloaga, cortesía del Instituto de Botánica Darwinion de Argentina.

Nuestro estudio se enfoca en plantas del Hemisferio Occidental: Norteamérica (que tiene la flora mejor fotografiada), Sudamérica, Centroamérica y El Caribe (que tiene la flora menos fotografiada). Los 31 autores se encuentran en instituciones de Estados Unidos de América, Brasil, Ecuador, Argentina y Europa.


Nigel Pitman es un ecológo vegetal y conservacionista con un ávido interés en plantas amazónicas, parques, gente y vida silvestre. Trabaja en el Museo de Historia Natural Field, especializándose en investigación y conservación de plantas tropicales de Sudamérica Síguelo en Twitter @PitmanNigel

Read this in your language

The Week in Botany

On Monday mornings we send out a newsletter of the links that have been catching the attention of our readers on Twitter and beyond. You can sign up to receive it below.

@BotanyOne on Mastodon

Loading Mastodon feed...

Audio


Archive