Home » El color de la vegetación circundante determina cómo las abejas distinguen flores

El color de la vegetación circundante determina cómo las abejas distinguen flores

El estudio de la percepción visual de las abejas brinda información sobre la evolución de flores.

Es muy probable que, al salir de casa, te encuentres con un polinizador: muerciélagos, moscas, aves, mariposas y, quizás el más popular de todos, las abejas. Todos juegan un papel fundamental en el funcionamiento de los ecosistemas y los campos de cultivo al transportar polen entre plantas. Con un trabajo tan importante, no es de sorprender que las interacciones entre plantas y polinizadores hayan moldeado la evolución de plantas, incluyendo el color de las flores.

La familia Fabaceae, la tercera más numerosa de las plantas con flores, ha desarrollado diferentes colores de flor dependiendo del tono de verde de la vegetación circundante, reportó un grupo de investigadoras en mayo pasado en la revista American Journal of Botany.

“El color de las flores está adaptado a las preferencias y sensibilidad visual de los polinizadores. Si estoy hablando de los colores de las flores, creo que es importante considerar cómo es que los polinizadores están percibiendo los colores en la naturaleza porque son diferentes de cómo nosotros los vemos“, dice la ecóloga Amanda Martins de la Universidad Estatal de São Paulo y primera autora de la publicación. “Existen múltiples características y estímulos que tienen las flores para atraer a los polinizadores, como el color, el aroma, el tamaño y la forma, pero el color es uno de los más importantes que la abejas perciben para forrajear“.

Martins y sus colegas en Brasil, Patricia Morellato y Maria Gabriela G. Camargo, así como Montserrat Arista en España, buscaban comprender cómo las señales florales han evolucionado a partir de presiones de selección.

Entre las plantas que consideró para su estudio, las leguminosas eran el modelo ideal pues las especies de Fabaceae crecen en un amplio rango de ambientes. Y no es solo su ubicuidad lo que las vuelve ideales para estudiar — también tienen gran diversidad de tipos de flores, colores, patrones y guías florales que a las abejas les encantan. Esto permitió a las investigadoras estudiar cómo la percepción de las abejas ha conducido la evolución del color de flores en los diferentes ecosistemas.

Chamaecrista ochnacea del cerrado rupestre en el estado de Minas Gerais en Brasil. Fotografía cortesía de Amanda Martins.

Con esto en mente, Martins y sus colegas se preguntaron si las plantas que crecían en la sabana, el cerrado y la vegetación mediterránea tenían flores con diferentes colores y señales. Utilizando un espectrómetro, el grupo de científicas tomó datos de reflectancia y color de los pétalos de leguminosas polinizadas por abejas en el campo rupestre, cerrado y matorral mediterráneo. Los resultados los sorprendieron. Descubrieron que la vegetación mediterránea tenía plantas con mayor variedad de colores de flores, mientras que las especies tropicales tenían más diversidad de patrones de color. Sospechan que esto se debe a que las plantas del Mediterráneo se concentran en espacios más reducidos en comparación con las áreas tropicales.

“Primero pensamos que encontraríamos más diversidad de colores en las flores de la vegetación tropical porque ahí encontramos mayor diversidad de especies”, explica Martins. “Fue interesante. Encontramos algunas particularidades sobre cada vegetación, pero en general, todas contribuyen a aumentar la diversidad y la detectabilidad de las flores en cada entorno local”.

Senna rugosa and Trigona spinipes en el Cerrado, Brasil. Fotografía cortesía de Amanda Martins.

También tomaron datos de reflectancia de las 10 especies más abundantes de la vegetación circundante en cada tipo de vegetación. Usando esta información, el equipo clasificó el color de las flores y calculó las señales florales como contraste de verde y contraste cromático así como pureza espectral y brillo. En lugar de utilizar un fondo de verde estándar, conocido como “pavo” que se usa normalmente para estudiar color y reflectancia, Martin y su equipo usaron el color de la vegetación circundante. Entender el contraste es especialmente importante en el estudio de la evolución de las flores porque las abejas solo logran navegar exitosamente hacia flores que sobresalen de entre la vegetación donde se encuentran. Esto, por supuesto, depende en gran medida del color de la flor. En otras palabras, el color natural del fondo permite entender cómo es que las abejas realmente distinguen a las flores del resto de la vegetación.

“El fondo verde de pavo fue desarrollado a partir de follaje verde, un color muy similar al de la vegetación del matorral mediterráneo”, dice Martins.

Pero el verde no es el mismo en todos los tipos de vegetación: su estudio utilizó datos de la sabana y el cerrado brasileños, lo que puede crear efectos visuales diferentes para las abejas. Encontraron que algunas diferencias en las señales generadas a partir del color de las flores se perdían al usar el fondo de verde estándar, mientras que otras señales cambiaban dependiendo del fondo utilizado para analizar sus datos. Esto resalta la importancia de considerar el color natural de la vegetación circundante en estudios como éste.

Amanda Martins colectado en el campo rupestre en el estado brasileó de Minas Gerais. Fotografía cortesía de Amanda Martins.

Utilizando este nuevo enfoque, Martins y su equipo han logrado comprender mejor cómo es que las abejas ven el mundo. También dice que este proyecto no solo ha ampliado su investigación, sino también su red de contactos en la ciencia. Martin comenzó su trabajo recolectando flores y comparando dos comunidades tropicales de su natal Brasil. Sin embargo, durante el curso de su investigación ganó una beca para viajar a Sevilla, España. Esto amplió su investigación para incluir también especies del matorral arbustivo mediterráneo. El éxito del viaje no solo se reflejó en su publicación. En Europa, Martins también encontró un grupo de compañeras con quienes ha crecido su red científica, colegas con quienes espera seguir colaborando.

ARTÍCULO DE INVESTIGACIÓN:

Martins, A. E., Arista, M., Morellato, L. P. C., and Camargo, M. G. G. 2021. Color signals of bee-pollinated flowers: the significance of natural leaf background. American Journal of Botany 108(5): 788–797. 


Andrea Romero es una estudiante de pregrado en el departamento de Biología de Plantas de la Universidad de California Riverside, apasionada por los gusanos microscópicos. Cuando no está trabajando la puedes encontrar leyendo ciencia ficción, escalando o haciendo yoga con su perro. Síguela en Instagram @idig.worms y Twitter @idigworms.

Read this in your language

The Week in Botany

On Monday mornings we send out a newsletter of the links that have been catching the attention of our readers on Twitter and beyond. You can sign up to receive it below.

@BotanyOne on Mastodon

Loading Mastodon feed...

Audio


Archive