Mágicamente, mi abuela se las arregló para transformar su pequeño patio trasero en un bosque tropical vibrante, lleno de plantas y rebosante de vida. Aunque es una inmigrante mexicana sin educación formal, conoce el nombre de cada planta en el bioma de su patio trasero. El amor de mi abuela por las plantas inspiró el mío y me motivó para convertirme en estudiante de doctorado en Biología Vegetal en la Universidad de California Riverside (UCR).
Como estudiante de pregrado, participé en el programa de verano Experiencias de Investigación para Estudiantes Universitarios financiado por la Fundación Nacional de Ciencias (NSF-REU, por sus siglas en inglés) en el Jardín Botánico de Chicago y en asociación con la Universidad Northwestern. Esta experiencia fue increíble, y no solo porque descubrí mi amor por la genética de plantas: Los directores del programa invitaron a miembros del Comité de Admisiones al Posgrado de la Universidad de Northwestern. Estas personas nos guiaron a través del proceso de selección al posgrado. Como estudiante universitaria de primera generación, esta información fue invaluable para mí y me sirvió como guía para preparar mis propias solicitudes de posgrado. Sin embargo, muchos estudiantes que se ven como yo no tienen acceso a esta información.
Según el Centro Nacional de Estadísticas de Educación de los Estados Unidos, de los más de un millón de títulos de doctorado y maestría otorgados en el año académico 2018–2019, solo el 19% se les concedió a miembros de minorías subrepresentadas (URM por sus siglas en inglés, es decir estudiantes afroamericanos, hispanos e indígenas). La falta de acceso a recursos, financiamiento y apoyo contribuyen a esta situación y, en última instancia, mantienen a los estudiantes de minorías subrepresentadas fuera de la educación superior debido a factores sociales y socioeconómicos fuera de su control. Esto es inaceptable. En este artículo, discutiré algunos de los principales obstáculos que enfrentan los estudiantes de minorías subrepresentadas cuando consideran postularse a programas de posgrado en Botánica y Ciencias de las Plantas. Luego espero ofrecer valiosos consejos sobre estos temas, con base en mis propias experiencias como estudiante de una minoría subrepresentada.
Experiencia previa en investigación
Al solicitar el ingreso a un programa de posgrado en los Estados Unidos, la mayoría de las universidades requiere que los/las postulantes tengan experiencia previa en investigación. Sin embargo, los/las estudiantes de minorías subrepresentadas a menudo carecen de las oportunidades de las que disponen sus pares no provenientes de estos grupos.
“No todas las instituciones cuentan con programas de investigación, en particular colegios pequeños o colegios comunitarios que pueden ser puntos de entrada de menor costo a la universidad”, explica el doctor David Nelson, Asesor de Posgrado de Admisiones del programa de Botánica y Ciencias de las Plantas de UCR. “Los programas pagados, de tiempo completo Experiencias de Investigación para Estudiantes Universitarios financiado por la Fundación Nacional de Ciencias son una gran manera de involucrarse en la investigación incluso si las oportunidades en la institución local son limitadas”.
La lista completa de programas de Experiencias de Investigación para Estudiantes Universitarios se puede encontrar en el sitio de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, donde los/las estudiantes pueden encontrar programas específicos sobre botánica y ciencias de las plantas utilizando la herramienta de búsqueda por palabras clave.
Hablando sobre mi propia experiencia durante mis estudios de pregrado, durante mi verano de investigación exploré la investigación en ciencias de sobre plantas que no estaba disponible en mi institución de origen y conocí a otros estudiantes de minorías subrepresentadas que continúan siendo parte de mi red de apoyo.
Para aquellas personas que ya han terminado sus estudios de pregrado, el doctor Nelson agrega que “[p]asar algunos años trabajando en la industria o como técnico pueden ayudar a desarrollar experiencia, confianza, madurez y claridad acerca de un plan profesional que conduzcan a una experiencia de posgrado efectiva y altamente productiva”.
Por otro lado, el síndrome del impostor puede impedir que estudiantes calificados provenientes de minorías subrepresentadas soliciten su ingreso al posgrado. El síndrome del impostor, a menudo magnificado en los/las estudiantes de minorías subrepresentadas, describe sentimientos de insuficiencia. Es importante recordar que el posgrado debe ser una experiencia de aprendizaje. No se espera que comiences el posgrado sabiendo cómo llevar a cabo de manera independiente todos los aspectos de tu proyecto de investigación; aprenderás estas habilidades a lo largo del camino con el apoyo de profesores y compañeros.
La doctora Loralee Larios, profesora de Botánica y Ciencias de Plantas de UCR, prioriza a los/las estudiantes apasionados, no solo experimentados. “Una de las cosas que busco en un/una estudiante de posgrado es entender cuál es su motivación por hacer ciencia y por qué les interesa hacerla”, dice.
Busca trabajar con un investigador principal (PI, por sus siglas en inglés) que comprenda que todos los estudiantes tienen orígenes distintos y que busque adaptar su método de mentoría a cada estudiante.
La manera en que discutas tu experiencia previa realizando investigación en tus cartas de postulación, o declaraciones personales, pueden hacer la diferencia, incluso si sientes que tienes experiencia limitada. Cuando hables sobre tu investigación previa, asegúrate de demostrar una verdadera comprensión del trabajo que realizaste. Describe claramente las preguntas que investigaste, tus resultados y las posibles implicaciones futuras de tu trabajo.

Consideraciones financieras
Solicitar el ingreso al posgrado puede ser increíblemente costoso. Solo hacer la prueba del GRE tiene un costo de $200 dólares, y es posible que incluso desees volver a hacerla. La mayoría de las solicitudes para el posgrado también tienen un costo que oscila alrededor de los $100 dólares. Para ayudar a reducir los costos, solicita exenciones a estas tarifas cuando sea posible. El GRE ofrece descuentos del 50% para estudiantes con necesidades financieras y la mayoría de los departamentos de posgrado ofrecen exenciones de tarifas de solicitud, ¡solo envía un correo electrónico y pregunta!
El posgrado en sí mismo puede parecer excesivamente costoso. Sin embargo, la investigación en las áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, o STEM como se les conoce en Estados Unidos, puede estar financiada en su totalidad. Por lo general, los/las estudiantes de posgrado reciben fondos para cubrir la matrícula y los gastos de manutención de proyectos financiados del investigador principal o bien a través de subvenciones otorgadas al trabajar como asistente de enseñanza, o TA. Asegúrate de preguntar qué tipo de fondos están disponibles para ti al momento de solicitar tu admisión.
También existen fuentes de financiamiento externo, como becas para estudiantes, que puedes solicitar para desarrollar proyectos de investigación de posgrado. Dos de las más populares y competitivas son el Programa de Becas de Investigación para Posgrado de la Fundación Nacional de Ciencias de los Estados Unidos (GRFP, por sus siglas en inglés) y la Beca de la Fundación Ford. Ambas aceptan solicitudes el año en que solicites tu ingreso a la escuela de posgrado (así como mientras estudias el posgrado). Aunque postularse a las becas es trabajo adicional, puede ayudarte a asegurar un lugar en el programa de tu elección. Incluso si no consigues la beca, esto te dará experiencia y puedes recibir comentarios de los revisores que pueden ayudarte a intentar de nuevo en el futuro.
Encontrando profesores con quienes trabajar
Con tanta investigación llevándose a cabo en ciencia de plantas puede ser abrumador decidir en qué institución solicitar el ingreso y la persona con quien trabajarás durante el posgrado.
Una excelente manera de encontrar un/una asesor(a), o PI, es comenzar a leer artículos. Encuentra artículos que te interesen, artículos en donde se hagan preguntas similares a las que te gustaría responder durante tu proyecto de investigación, o en los que se investiguen aspectos sobre la especie que te interesa estudiar. Los autores de estos artículos pueden servir como posibles asesores(as) de posgrado o como contactos.
Una vez que hayas determinado qué universidades y posibles asesores te interesan, debes comunicarte con ellos y discutir cómo pueden trabajar juntos.
La doctora Amy Litt, profesora del departamento de Botánica y Ciencias de Plantas de UCR, aconseja a los estudiantes que consideran contactarla por primera vez: “es importante que me digan que están interesados(as) específicamente en mi investigación […], señalando las preguntas que les interesa contestar y las razones por las que sus intereses se alinean con los de nuestro laboratorio”.
En términos de tiempos, la doctora Litt dice: “Aprecio cuando las personas me contactan con tiempo suficiente”, y agrega que se “mantengan contacto, para recordar que están interesados(as)”.
Ten en cuenta que los/las investigadores(as) principales son personas muy ocupadas que reciben docenas de correos electrónicos diariamente, así que pueden no contestar tu correo de manera inmediata. Quizás necesites mandar algunos correos para dar seguimiento antes de recibir respuesta. Aunque quizás sientas que estás siendo muy insistente, la doctora Litt considera que estos correos de seguimiento “muestran que el o la estudiante están realmente interesados(as)”.
Te comparto un ejemplo de un correo electrónico que puede ser útil para estudiantes que deseen contactar a un(a) investigador(a) por primera vez.
Finalmente, si estás buscando aprender más sobre la experiencia de trabajar en un laboratorio en particular, contacta a los/las estudiantes de ese laboratorio para que te ayuden a comprender mejor la cultura del laboratorio. Los/las estudiantes del departamento también pueden ayudar a responder preguntas sobre financiamiento, cursos y otros aspectos del programa.
Debes saber que no estás solo(a) en tu ingreso al posgrado ni tampoco una vez que estés dentro. Hay muchas sociedades profesionales disponibles para estudiantes que brindan comunidad y apoyo en la academia, tales como SACNAS (Sociedad para el Avance de los Chicanos / Hispanos y Nativos Americanos en la Ciencia) y AWIS (Asociación de Mujeres en la Ciencia) por mencionar algunas. Estos grupos siempre están buscando nuevos miembros y suelen tener capítulos en las universidades, lo que te permite construir una comunidad en tu propio campus que puede servir de apoyo en todas tus futuras actividades. ¡Buena suerte! ¡Tengo confianza en ti!

Claire Mauss es una estudiante de doctorado en biología vegetal de segundo año en la Universidad de California, Riverside. Está interesada en utilizar tecnologías genéticas para diseñar cultivos que permitirán ampliar el acceso a alimentos sostenibles, saludables y asequibles, especialmente para las comunidades urbanas de color. Con su investigación busca crear jitomates compactos para cultivar en entornos urbanos controlados mediante la edición genética. También le apasiona descolonizar la educación superior y eliminar las barreras al acceso académico. Puedes escuchar más sobre su trabajo en su twitter, @ClaireMauss.
Traducción al español por Lorena Villanueva Almanza