Si te gustan los documentales sobre la naturaleza, probablemente aprendiste que algunos animales cuidan de sus crΓas hasta que estas puedan defenderse solas. Este comportamiento, conocido como cuidado parental, busca incrementar las posibilidades de supervivencia de las crΓas y puede ocurrir de diferentes maneras: desde pingΓΌinos emperador macho incubando sus huevos, pasando por ranas que transportan sus renacuajos, hasta grupos de coatΓs hembra que vigilan conjuntamente a los juveniles. Β‘Lo que probablemente no sabΓas era que las plantas tambiΓ©n pueden ayudar a su descendencia en sus primemos momentos! Por supuesto, ellas no pueden actuar para proteger sus semillas o moverlas si estΓ‘n en peligro. Lo que sΓ pueden hacer es brindarles a sus semillas estructuras que las ayuden a dispersarse y defenderse de los predadores o nutrientes para su crecimiento. Entre estas formas de cuidado parental en las plantas, el almacenamiento de nutrientes es particularmente importante, ya que una semilla reciΓ©n germinada no puede absorber los nutrientes del suelo o hacer fotosΓntesis. Por lo tanto, las semillas dependen completamente de los nutrientes que la planta madre hayan depositado en ellas; de la misma manera que un polluelo no puede volar para buscar su propia comida.

La manera mΓ‘s convencional de estudiar la disponibilidad de nutrientes en las semillas en el campo de la ecologΓa es midiendo la masa de las semillas. Es lΓ³gico pensar que semillas mΓ‘s pesadas almacenan mΓ‘s nutrientes que las livianas. Por ello, muchos estudios han utilizado esta medida para evaluar cΓ³mo los nutrientes de las semillas estΓ‘n relacionados con diferentes caracterΓsticas de las plantas. Este es el caso de la Dra. Tereza MaΕ‘kovΓ‘ quien, durante su maestrΓa en la Universidad Karlova en Praga (RepΓΊblica Checa), investigΓ³ la relaciΓ³n entre la masa de las semillas y la arquitectura de las raΓces de las plΓ‘ntulas. Su investigaciΓ³n mostrΓ³ que las especies con semillas mΓ‘s ligeras producΓan plΓ‘ntulas que destinaban una mayor parte de su biomasa a las raΓces y ademΓ‘s poseΓan un sistema de raΓces mΓ‘s amplio y que se ramificaba antes. En general, esto indica que las semillas con menos nutrientes disponibles emplean mΓ‘s recursos para producir raΓces que les permitan absorber nutrientes mΓ‘s rΓ‘pidamente.

Foto de TomΓ‘Ε‘ Koubek.
Usar la masa de las semillas como una aproximaciΓ³n a la disponibilidad de nutrientes en las semillas trae varios problemas. El mΓ‘s notorio es que esta medida no da ninguna informaciΓ³n sobre los elementos individuales βcomo el carbono, nitrΓ³geno y el fΓ³sforoβ los cuales no necesariamente estΓ‘n almacenados en las mismas proporciones. βCuando estaba pensando en ello con detenimiento, me di cuenta de que dos especies con semillas de igual masa, es decir, con la misma cantidad absoluta de nutrientes, pueden diferir en tΓ©rminos de lo que se encuentra almacenado. Β‘Puede existir una gran diferencia entre ellas!β comentΓ³ la Dra. MaΕ‘kovΓ‘ en una entrevista con Botany One. Adicionalmente, la masa de las semillas incluye estructuras que no tienen ningΓΊn valor nutricional, como su cubierta y los apΓ©ndices que ayudan en la dispersiΓ³n βpor ejemplo, las alas de las semillas de arces o las partes plumosas de las semillas del diente de leΓ³n. Siendo asΓ, usar ΓΊnicamente la masa de las semillas sobreestima la cantidad de nutrientes que estΓ‘ disponible para la futura plΓ‘ntula. Teniendo en cuenta estas limitaciones, MaΕ‘kovΓ‘ decidiΓ³ estudiar la disponibilidad de nutrientes en mΓ‘s detalle durante su doctorado en la Universidad Karlova, una investigaciΓ³n que fue publicada en la revista Oikos.
Los investigadores midieron el contenido de carbono no estructural βes decir, el carbono que no hace parte de las estructuras de la semilla y que estΓ‘ disponible para nutrir al embriΓ³nβ nitrΓ³geno y fΓ³sforo en semillas de mΓ‘s de 500 especies herbΓ‘ceas de Europa Central. A partir de los datos colectados evaluaron cΓ³mo el contenido de estos nutrientes estaba relacionado con diferentes atributos de las plantas, como la masa de sus semillas y el hΓ‘bitat donde se encuentran. El contenido de nutrientes variΓ³ considerablemente entre las especies, en especial el nitrΓ³geno (0.8-9.9% de la masa de la semilla) y el carbono no estructural (2.1-60.7%). Sin embargo, esta variaciΓ³n no fue al azar. De hecho, las plantas mΓ‘s emparentadas entre sΓ tendΓan a producir semillas con contenidos de nutrientes similares. Esta tendencia es bastante clara cuando se analiza la forma en la que se almacena el carbono: familias como Poaceae (la familia de los pastos y los cereales) y Fabaceae (legumbres) almacenan el carbono principalmente en forma de almidΓ³n, mientras que Asteraceae (girasol) y Lamiaceae (lavanda) lo almacenan en forma de aceites. Siendo asΓ, el contenido de nutrientes parece estar fuertemente influencia por la historia evolutiva de las especies.
Los resultados de esta investigaciΓ³n tambiΓ©n dan soporte a la clΓ‘sica idea de que el contenido total de nutrientes estΓ‘ relacionado positivamente con la masa de las semillas. En otras palabras, las semillas mΓ‘s pesadas efectivamente almacenan mΓ‘s nutrientes que las mΓ‘s ligeras. Aun asΓ, probablemente recuerdas que la masa de las semillas es la suma de muchas estructuras, Β‘incluyendo aquellas sin ningΓΊn valor nutricional! Dada esta inversiΓ³n en estructuras adicionales, los autores investigaron la relaciΓ³n entre la masa de las semillas y cuΓ‘nto de esta estaba destinada para el almacenamiento de nutrientes y encontraron que las semillas con menor masa invertΓan proporcionalmente mΓ‘s al almacenamiento de nutrientes que las semillas mΓ‘s pesadas. Una posible explicaciΓ³n para este resultado es que las semillas mΓ‘s grandes y pesadas probablemente tienen que usar mΓ‘s recursos en otras funciones, como la defensa frente a los predadores. No obstante, la relaciΓ³n entre la masa de las semillas y su defensa parece ser bastante compleja y se requieren mΓ‘s estudios para comprenderla mejor.
Uno de los resultados mΓ‘s fascinantes de esta investigaciΓ³n es que el contenido de carbono y nitrΓ³geno estuvieron correlacionados con el hΓ‘bitat de las especies. Lo mΓ‘s llamativo es que las especies almacenaban preferencialmente aquellos nutrientes que se esperaba que fueran limitantes en cada hΓ‘bitat. Por un lado, la disponibilidad de nutrientes en el suelo estuvo relacionada con el carbono, de tal manera que las especies de hΓ‘bitats ricos en nutrientes almacenaban mΓ‘s carbono en sus semillas que aquellas de ambientes pobres. ΒΏPero por quΓ© se esperarΓa que el carbono fuera un recurso limitante en un ambiente rico en nutrientes? Al no tener restricciones de nutrientes, se espera que las plantas crezcan rΓ‘pidamente y comiencen a hacerse sombra entre ellas. Al suceder esto, la fotosΓntesis puede verse reducida y con ella la sΓntesis de los carbohidratos que sostienen el crecimiento de la plΓ‘ntula. Siendo asΓ, proveer las semillas con carbono les permitirΓ‘ a las plΓ‘ntulas lidiar con las limitaciones de carbono en estos ambientes.

Por otro lado, el disturbio del suelo estuvo relacionado negativamente con el contenido de nitrΓ³geno de las semillas, lo que significa que las plantas de ambientes menos disturbados producΓan semillas con mayores reservas de nitrΓ³geno. Los autores comentan que los hΓ‘bitats menos disturbados experimentan un mayor tiempo de retorno de nutrientes; haciendo que la competencia por los nutrientes del suelo (incluyendo el nitrΓ³geno) sea mayor. En este contexto, almacenar mΓ‘s nitrΓ³geno en las semillas parece una buena estrategia para lidiar con esas limitaciones iniciales.
En general, estos resultados resaltan la importancia de estudiar el contenido de cada nutriente en las semillas, en lugar de solo utilizar la masa de las estas, ya que cada nutriente parece aportar informaciΓ³n esencial de cΓ³mo las plantas lidian con la limitaciΓ³n de nutrientes. En las palabras de la Dra. MaΕ‘kovΓ‘ βquien es ahora una investigadora postdoctoral. en la Universidad de Regensburg (Alemania)β, βes importante darse cuenta de que el contenido de nutrientes de las semillas es un rasgo importante. Para algunos procesos, los ecΓ³logos utilizan la masa de las semillas como una aproximaciΓ³n a la inversiΓ³n de la planta madre, y simplemente no es la mejor manera de hacerloβ. TambiΓ©n resaltΓ³ la importancia de que futuras investigaciones deberΓan evaluar la variaciΓ³n entre individuos, ya que una misma especie puede ocupar diversos hΓ‘bitats, cada uno de ellos con diferentes condiciones. AsΓ mismo, comenta la importancia de evaluar el contenido de nutrientes de las semillas con otros rasgos de la semilla y de los organismos simbiΓ³ticos que pueden ayudar a las plΓ‘ntulas a obtener nutrientes. Una cosa es segura, este estudio abre las puertas a un Γ‘rea de investigaciΓ³n emocionante que permitirΓ‘ entender como las plantas han evolucionado para preparar sus semillas para el futuro.
ArtΓculo de investigaciΓ³n
MaΕ‘kovΓ‘, T., & Herben, T. (2021). Interspecific differences in maternal support in herbaceous plants: CNP contents in seeds varies to match expected nutrient limitation of seedlings. Oikos, 130 (10), 1715-1725. https://doi.org/10.1111/oik.08186
Carlos A. OrdΓ³Γ±ez-Parra es un estudiante de maestrΓa en el programa de BiologΓa Vegetal en la Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil). AdemΓ‘s de realizar investigaciΓ³n sobre la ecologΓa funcional de semillas, le interesa la comunicaciΓ³n de la ciencia lo que le ha llevado a escribir para Pesquisa Javeriana y Revista Javeriana, en su universidad en Colombia, y para Plant Science Research Weekly β el boletΓn semanal publicado porPlantae.org. Pueden seguirlo en Twitter en @caordonezparra.
Un artΓculo con explicaciones muy claras para los que no conocemos mucho acerca de este tema. Super interesante!!